Ir al contenido principal
BENJAMÍN LARDIES:
UN MAESTRO ARTESANO DE LA MADERA Y EL BOJ.

La palabra “Boj” Buxo o bucho en Aragonés deriva de la romana “Buzos” y ésta a su vez de la griega “buxas”, cuyo significado es vaso. Este nombre dado al arbusto podría relacionarse al que al conocer las cualidades de su madera (pequeños troncos perfectos para “sacar” de ellos una sola pieza) que permitían tallar perfectos recipientes.




En épocas pasadas, raro era aquel pastor que durante las largas jornadas de trabajo, mientras vigilaban en nuestro Valle de La Guarguera, los rebaños, no pasaba las horas tallando pequeñas piezas de madera con los “buchos”. Una labor que, aun sin ser un ofició en sí mismo, constituyó una ayuda sin igual en la elaboración de útiles de cocina, tales como vasos, palas, tenacillas, cucharas, tenedores, rasquetas, bolillos, bastones, empuñaduras y mangos de herramientas, juguetes, adornos como aderezos y peinetas que se regalaban a mozas y novias y que pudieran ser comparables, por su laboriosidad y belleza a la de orfebres y escultores de nuestros días. Unos auténticos maestros artesanos.




Si en el Museo Ángel Orensanz de Artes Populares del Serrablo podemos observar piezas de antaño, talladas en esta madera concordantes a la enumeración dada, en Laguarta, podemos presumir que en la actualidad tenemos a nuestro Maestro Artesano de la Madera: Benjamín.



Benjamín, hoy jubilado, amante de nuestros montes, tiene en la era de Chaime su taller. De este lugar salen las piezas trabajadas con el cariño, la paciencia y el esmero que le caracterizan. Extraño es no encontrar un tenedor, una cuchareta, una frasqueta en las casas de nuestro pueblo que no haya sido tallada y trabajada con sus manos y sus peculiares y artesanales herramientas.
Hace tan solo unos días, nos enseñaba una de sus últimas obras que hoy preside el patio de Casa Chaime, la casa que desde hace siglos da cobijo a los Moradores y antepasados de su mujer: Felisa de Chaime. Una señora siempre atenta, risueña, cariñosa y hospitalaria.




Cuando visitas Laguarta, siempre es la casa en la que un café siempre recién hecho te ha esperado, esa en la que siempre la puerta ha estado abierta y la hospitalidad que tanto Norberto, Justino, Felisa y Benjamín (sus habituales guardianes) han dispensado a todo aquel amigo, vecino o visitante que ha parado y saludado.




Con Benjamín, Felisa y Justino, el pasado fin de semana, tuvimos la suerte, José Mª “Cudillo” y yo, de visitar y conocer la forma de trabajar esta madera. Observábamos atentos como las expertas manos de Benjamín sacaban enumerables eslabones, todos cerrados, de un tronco de bucho, ayudado solamente de punzón, martillo, lima y rasqueta...





Este es el pequeño recuerdo y homenaje que nuestra web quiere dispensar a nuestro Artesano por excelencia. Deseamos que muy pronto, podamos preparar una exposición y que turistas y visitantes puedan disfrutar de este arte cuya ciencia ancestral pasaba de generación en generación arropado por el tiempo y la faena pastoril y que ojalá, el trajín y el estrés del siglo XXI, no termine con ella.





Importante es decir, que la declaración del BUCHO como arbusto protegido, permite tallar exclusivamente de aquellos brotes que la propia naturaleza rompe del mismo (nevadas, pedriscos, ventoleras, ...)

Texto: Karlota Albás
Fotografía: José Mª Cudillo.

Comentarios

  1. Las fotografías que acompañarán esta entrada... Disponibles a partir de las 00.00 horas de mañana 25/11/10.

    ResponderEliminar
  2. ¿y las fotos? queremos verlas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia pued...

LA CASA CHANTRE EN LAGUARTA

Tanto en la presentación del Libro en Sabiñánigo, como en Laguarta, al hablar de Casa Chantre, se comentó que los mayores no la recordaban.  Por eso estas líneas, son para recordar lo que ya nos habéis oído de palabra o se cita en el Libro “ Laguarta, la Roma del Serrablo ”. Resumimos para no cansar.  La familia Villacampa, a partir del siglo XII esta vinculada a la localidad del mismo nombre (hoy Pardina del mismo nombre cercana y Monte del Estado). Allí existió Casal, con casa fortificada y anexos. Infanzones que desde allí se extienden a Gillué, a todo el Valle del Serrablo y a los Somontanos (Casbas, Biarge, Morrano….). Recordar sus inclusión en los  llamados“ Nobles de la Blanca”.  En el siglo XV, después de la crisis del siglo anterior y lo que significó, uno de los miembros de la Casa Original de Villacampa, se casa en Laguarta. Se trata de Beltrán Villacampa y se casa con Elvira de Puértolas. Tienen un hijo Pedro Villacampa Puértolas, que se ca...

Santa Águeda 2025

Laguarta amanecía Blanca esta mañana de sábado, como se anunciaba por la famosa Borrasca Express,  y es que hoy día 8 de febrero, era día  elegido para evocar la fiesta, costumbre y tradición de Santa Águeda en Laguarta.     Y es que como dice el refrán:   "Ta la Candelera una nevadera. Ta San Blas un palmo más y Ta las Aguedetas, a nieve hasta la bragueta"   El hecho es que el día 5 de febrero se ha convertido en el día de mando de las mujeres, en Laguarta, en nuestro Valle, en Aragón, ...  el día de Santa Águeda ,  de modo más o menos despótico, es el día en que las mujeres ejercen su dominio sobre los hombres. Fiesta interesante y digna de detenerse para analizar, porque  como canta La Ronda de Boltaña "Echa la cuenta, zagala, echa la cuenta de a cuanto sale el pizco que hoy te dejarán dar!: Trescientos sesenta y cuatro días serán otros los que pizcarán." https://youtu.be/U7i2ZFJ_Qag?si=MCJ8_BYRXrI7CBLp Nosotros no tenemos alcaldesa inocen...