Ir al contenido principal

20º Comida de la Matacía

 En la Herrería, como cada diciembre, entre la Constitución y la Purísima, en Laguarta, desde hace 20 años, nos rendimos a los sabores del cerdo, a la labor de la matanza de antaño.

Con el paso de los años, y con matarifes y ayudantes entrando en avanzada juventud, y con las mondongueras ya cansadas de tanto "mondonguear", nos hemos quedado en recordar toda esa ardua tarea y seguir teniendo escusa para preparar una buena lifara, con el cerdo como protagonista.

 

Día de sol que junto con la lumbre nos cobijo de los rigores del frio otoñal, casi de invierno, y a las puertas de las anunciadas nieves.

Dice la cultura popular, que "En Nos Santos, neve nos altos; en San Andrés, neve nos pés", y con el sol de este día de matacía, parecía que la única manera de ver nieve, más allá del 30 de noviembre, sería poner Cañones de Innivición en la Pista Secorún (con muy poco sentido común, eso sí)... Lo dicho, pasado Todos Sano y san Andrés... no pisamos nieve el día 6.



En el menú, degustamos Boliche de Villanua con los santos sacramentos, cocinados a fuego lento y con mimo por María José de Casa Cudillo. De segundo brasas: papada, chorizo, morcilla, ... y a la copiosa comida le siguió la sobremesa con Trenza de Huesca y cafés.


 


Nuestra matacía, y la elaboración del mondongo, recuperaba una esencia, un sentido del compromiso de la familia y también de la amistad, ya que vecinos y parientes, se ayudaban desde siempre, mutuamente en esta laboriosa tarea, a la vez que compartían copiosas comidas cuya materia prima, no podía ser otra que el cerdo.  En el año 2004 y de la mano de Miguel Allue, entonces nuestro alcalde pedáneo, se recuperó la matacía como un acto social, motivo de fiesta y reunión para los serrallapuertas, nunca quiso ser un acto turístico, sino un motivo de encuentro y unión en el pueblo, que 20 años después, seguimos queriendo mantener.

El padre Iván nos acompañó, y con él hicimos planes, rememoramos historia del valle, del Reino de Aragón, y traspasamos fronteras más allá del Vaticano... todo entre risas, recuerdos y ganas de más. Bendición y brindis por los que estuvimos, por los que faltaron y por todos aquellos que brindaban desde los rayos de sol de L'Obico.


Levantaba el viento, cuando se levanto la sobremesa, la partida, la tertulia, y nos daba tiempo a pasear y ver ponerse el sol a las mozas de Justa y Jorge, que quedaban como guardianas del lugar.

Texto e imágenes: Carlota Albás.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia pued...

LA CASA CHANTRE EN LAGUARTA

Tanto en la presentación del Libro en Sabiñánigo, como en Laguarta, al hablar de Casa Chantre, se comentó que los mayores no la recordaban.  Por eso estas líneas, son para recordar lo que ya nos habéis oído de palabra o se cita en el Libro “ Laguarta, la Roma del Serrablo ”. Resumimos para no cansar.  La familia Villacampa, a partir del siglo XII esta vinculada a la localidad del mismo nombre (hoy Pardina del mismo nombre cercana y Monte del Estado). Allí existió Casal, con casa fortificada y anexos. Infanzones que desde allí se extienden a Gillué, a todo el Valle del Serrablo y a los Somontanos (Casbas, Biarge, Morrano….). Recordar sus inclusión en los  llamados“ Nobles de la Blanca”.  En el siglo XV, después de la crisis del siglo anterior y lo que significó, uno de los miembros de la Casa Original de Villacampa, se casa en Laguarta. Se trata de Beltrán Villacampa y se casa con Elvira de Puértolas. Tienen un hijo Pedro Villacampa Puértolas, que se ca...

Santa Águeda 2025

Laguarta amanecía Blanca esta mañana de sábado, como se anunciaba por la famosa Borrasca Express,  y es que hoy día 8 de febrero, era día  elegido para evocar la fiesta, costumbre y tradición de Santa Águeda en Laguarta.     Y es que como dice el refrán:   "Ta la Candelera una nevadera. Ta San Blas un palmo más y Ta las Aguedetas, a nieve hasta la bragueta"   El hecho es que el día 5 de febrero se ha convertido en el día de mando de las mujeres, en Laguarta, en nuestro Valle, en Aragón, ...  el día de Santa Águeda ,  de modo más o menos despótico, es el día en que las mujeres ejercen su dominio sobre los hombres. Fiesta interesante y digna de detenerse para analizar, porque  como canta La Ronda de Boltaña "Echa la cuenta, zagala, echa la cuenta de a cuanto sale el pizco que hoy te dejarán dar!: Trescientos sesenta y cuatro días serán otros los que pizcarán." https://youtu.be/U7i2ZFJ_Qag?si=MCJ8_BYRXrI7CBLp Nosotros no tenemos alcaldesa inocen...